jueves, 9 de agosto de 2012

Glosario de la lectura el cono del aprendizaje

 
1)     Pirámide del aprendizaje: modelo gráfico creado por el pedagogo  Edgar Dale, que en orden ascendente representa los métodos más efectivos para lograr un aprendizaje.

2)      Desajuste metodológico: que lo presentado por la pirámide del aprendizaje no se refleja en la metodología utilizada en el presente.

3)      Porcentaje: es una forma de comparar cantidades  o en el caso de la lectura, la efectividad de un método.

4)      Tecnocentrismo: abordar los problemas desde el ámbito de la tecnología.

5)      Blogger: servicio en línea que permite crear y compartir contenidos sin  necesidad de instalar ningún otro software.

6)      Enciclopedias: texto ordenado, que involucra un gran compendio de todos los conocimientos humanos.

7)     Aprendizaje en red: adquirir y modificar destrezas, conocimientos, habilidades y valores por medio de la utilización del internet y sus recursos.

8)      Consciente: que piensa y actúa en pleno conocimiento de sus obras y las consecuencias que estas puedan conllevar.

9)      Investigación: actividad dirigida a la búsqueda de nuevos conocimientos para la solución de un problema específico.

10)   Enseñanza: es la transmisión de conocimientos de un sujeto a otro mediante la utilización de diversos métodos.

Texto Paralelo

El Cono del Aprendizaje de Edgar Dale
Edgar Dale (27 de abril de 19008 de marzo de 1985) fue un pedagogo estadounidense, conocido por su famoso Cono de la experiencia. Presentó una pirámide o cono de experiencias en el que los pisos corresponden a diversos métodos de aprendizaje.
Esta investigación indica que sólo se recuerda el 10% de lo que se lee, lo que coloca a lectura a la cabeza de la pirámide de las actividades menos eficaces para el aprendizaje. En cierto modo, seamos conscientes o no, siempre lo hemos sabido: si fuera tan eficaz leer no habría suspensos. Oír, se coloca con el 20%, ligeramente por delante de ver, que quedaría con el 30%. Si combinamos los dos sentidos como hace una demostración o un vídeo, el resultado de lo recordado sería del 50%. Sin embargo, queda lejos de 70% de participar en un debate o conversación, y no digamos del 90% de realizar o simular lo que se intenta aprender. Me ha llamado la atención que no aparezca la escritura, aunque habría que distinguir entre lo que se escribe y lo que se copia. En definitiva: conversar o debatir, simular o hacer son los tipos de actividades que mejor garantizan el aprendizaje, precisamente las menos utilizadas en la enseñanza, como señala Landolfi, de ahí el desajuste metodológico generalizado.

Pero no es tan sencillo, no se trata tanto de invertir la predominancia de los tipos de actividad como que cada una tenga su función en el proceso.

Vamos a examinar desde la perspectiva de esta pirámide el curso de e-learning que acabo de cerrar: "Aprender y compartir".
Oír y ver, supusieron sólo 6 de las 40 horas en que estaba valorado el curso. Leer, ocupó mucho más tiempo. Trece post hacen referencia aspectos teóricos o reflexivos sobre le temática del curso y veintitrés corresponden a información e instrucciones para tareas: hacer, realizar, y en menor medida, simular. De lo que es fácilmente deducible que las actividades activas ocupan el porcentaje mayor de las 40 horas estimadas. Sin embargo, no se puede jerarquizar la importancia entre la actividad pasiva y activa por el tiempo que ocupa, como vamos a ver en los objetivos. Sin tener en cuenta las limitaciones derivadas de las condiciones y los conocimiento previos de cada participante, podríamos generalizarlos así:

- Con el curso se ha pretendido no caer en la dinámica del tecnocentrismo ni de escribir por escribir.

- Uno de los objetivos del curso era crear lectores, el blogger es ante todo un lector que tiene que leer con la perspectiva de escritor de blogs. Claro que hacer un blogger de cada participante no era objetivo curso, pero si aprender a hacer buen uso del medio.

- Más importante era conocer la utilidad de los blogs en el ámbito educativo, se aprende conociendo, reflexionando y analizando. Se consolida, escribiendo.

- Registrarse y aprender a usar algunas servicios básicos, WEB 2.0 (herramientas,, repositorios de contenidos, enciclopedias etc) necesarias para cualquier tipo de blog educativo, incluido el más parecido a un cuaderno de actividades.

- Familiarizarse con el aprendizaje en red: utilizar al net lugar de colaboración, como fuente de contenidos y de información. Desde este punto de vista, alejarse de la opción transmisora y de entorno cerrado tradicional en la teleformación, por una fórmula constructiva en entorno abierto.

Como se puede deducir de los datos expuestos, las principales actividades discurrían en torno a la producción (conversar, buscar, escribir y compartir), pero sin la lectura hubiéramos propiciado la dinámica de hacer por hacer. La lectura nos da el rigor, sin rigor no hay conversación ni reflexión, sólo destrezas, no hay construcción de conocimiento.

Por último, destacar el predominio de los escrito sobre lo oral. Sin duda esto representa una mayor dificultad tanto para el desarrollo como para el diseño del curso. A cambio, el mayor esfuerzo supone mayor implicación, por tanto aprendizajes más duraderos en al línea de la teoría de Edgar Dale.

No hay escusa, si queremos integrar la WEB 2.0 y los blogs en los procesos educativos, hay que aprender a hacerlo en los formativos.


El cono del aprendizaje de Edgar Dale, es un modelo que orienta a los docentes sobre la efectividad de los diversos métodos de aprendizaje que  utilizan en el aula.

El mencionado modelo es comúnmente representado en una pirámide, en donde los métodos más efectivos para lograr un aprendizaje se ubican en la base de la pirámide o cono y los menos efectivos en la punta.

La investigación refleja que los métodos más efectivos son los basados en participación activa, o lo que se conoce como aprender asiendo y los métodos menos efectivos son los verbales o aprendizaje pasivo; lo que a mí me parece muy acertado y correlacionado con lo que en la actualidad se busca implementar a través de las diversas reformas educativas que se mantienen en pie, las cuales buscan que el estudiante construya sus propios conocimientos a través del desarrollo de actividades y talleres que lo hagan reflexionar, analizar, procesar información y emitir juicios propios.

Sin embargo aunque la esencia de la investigación de Edgar Dale se mantiene, se debe tener mucha precaución al momento de desarrollar experiencias de aprendizaje para nuestros estudiantes, con simplemente basarnos en los porcentajes que ofrece la mencionada pirámide; puesto que al adentrarme  más en el tema, estuve leyendo información que desmiente a la pirámide que se nos presentó en esta lectura, pues según algunos estudios esta no es la pirámide original, y Edgar Dale en su verdadera pirámide nunca presentó porcentajes; sino que estos porcentajes fueron añadidos en una nueva versión creada sin suficiente base científica, al igual que otra serie de pirámides que en la web se manejan.

Para mi concepto la mejor manera de desarrollar experiencias de aprendizaje significativas para los estudiantes no está dada en el simple hecho de dejarnos guiar  robóticamente por una pirámide, puesto que existen condiciones que deben ser tomadas a consideración  antes de llevar a cabo las mencionadas experiencias, que pueden llegar a ser determinantes y cambiar alguno de los aspectos que menciona la pirámide. Por ejemplo está el hecho de que todos los estudiantes no asimilan los conocimientos de la misma manera.

domingo, 5 de agosto de 2012

Consignas de Aprendizaje

Elabore un concepto propio de Didáctica.
R: La didáctica es una ciencia que tiene como objetivo principal facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de pasos debidamente estructurados.

Explique qué significa para usted la frase “para enseñar hay que saber”.
R: Significa que para poder llegar a impartir un conocimiento hay que estar en pleno conocimiento de dos cosas:
·       Cuál es la manera en que lo vas a transmitir y
·       Tener dominio del contenido que se transmitirá.

¿Qué comprende usted, por situación didáctica en el aula?

R: Situación didáctica en el aula hace referencia a la forma de relación interpersonal compleja, próxima y empática determinada por la intencionalidad  de aprender del estudiante y la intencionalidad  de facilitar por parte del docente el aprendizaje, es el proceso en el cual el docente proporciona el medio didáctico y el estudiante construye su conocimiento.

¿Cuál es su acción didáctica como docente, al inicio de un curso?
R: Al inicio de un curso se de manera abierta se trata de conocer cuáles son los conocimientos previos que traen los estudiantes con respecto a la materia, para de allí partir y presentan los objetivos que se desean lograr al finalizar el mismo.   

¿Cuál es la acción didáctica del estudiante?
R: La acción didáctica del estudiante es la de exponer cuáles son las expectativas que tiene con relación al docente y a la materia.

¿Qué vínculo crea usted con sus estudiantes al iniciar el curso?
R: Al iniciar un curso es bueno establecer un vínculo de confianza a través de una comunicación afectiva, pero a su vez sana y profesional, dar a entender a los estudiantes que el conocimiento lo vamos a construir todos, para así liberar la tensión y mantenerlos cómodos y participativos.

¿Qué vínculo ha creado usted con sus estudiantes al finalizar el curso?
R: Al finalizar el curso el vínculo que más se crea es el de amistad a través del afecto, puesto que mediante el desarrollo del curso, se suscitan hechos que hacen al profesor brindar de su comprensión y apoyo, lo cual es valorado por los estudiantes, estableciéndose los vínculos de amistad.

¿Para qué sirve al profesor de la universidad incorporar a su saber lo que atañe a los procesos de comunicación?
R: Es de vital importancia para el profesor incorporar a su saber y llevar al aula de clases todo lo que atañe a los procesos de comunicación, asumiendo la enseñanza con múltiples formas de expresión, ya sea desde el lenguaje propio, el lenguaje de los otros, la informática, los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad de una manera afectiva y sensible; ya que esto le ayudará a establecer un clima de paz y progreso mediante la creación de vínculos de confianza, cordialidad y afecto; lo cual es lo que se requiere para que los estudiantes logren los aprendizajes que se desean y un mejor crecimiento personal.


¿Ha escuchado estas expresiones?
Profesor:
·       Hoy no acepto preguntas, estamos atrasados.
·       Preguntas al final de la clase, así que no interrumpa.
·       Solo quiero preguntas interesantes.
    Estudiante:
·       “Te juro que no comprendí nada”
·       Yo no me atrevo a preguntarle…
·       Profesor, puede explicar otra vez?
¿Cuándo esto ocurre hay comunicación didáctica?
R: Cuando esto ocurre por supuesto que no hay comunicación didáctica, puesto que para la comunicación exista se deben cumplir con una serie de parámetros, uno de estos y de vital importancia es que el mensaje que se quiere transmitir llegue a sus destinatarios, en estos casos sería: que lo que el profesor desea impartir sea comprensible para sus estudiantes, cosa que de ninguna manera se da cuando ocurren estas situaciones, que ya deberían haber quedado en el pasado.

¿Dónde está la falla para que ocurran estas situaciones?
R: Cuando las situaciones planteadas por el profesor y los estudiantes se dan en el aula, consideramos que no hay comunicación didáctica.
Las fallas pueden estar en los siguientes espacios:
-         Falta de experiencias del profesor
-        Preparación pedagógica
-        Problemas en cuanto a la comunicación
-        Didáctica en el aula de clase
-        Deficiencia en cuanto a la estrategia didáctica
Aunados a estos factores, puede darse un problema debido al proceso de comunicación y los canales establecidos para que se de la enseñanza aprendizaje.
Enseñanza no es transmitir conocimientos, de una cabeza a otra.  Es estimular el  pensamiento para descubrir y resolver problemas, es crear nuevas habilidades de pensamiento, acción y reflexión.

En su opinión ¿Cuál es el rol que cumplen los recursos didácticos en el proceso de aprendizaje a nivel universitario?
R: El rol que cumplen los recursos didácticos en el proceso de aprendizaje a nivel universitario es el siguiente:
·        Permite aproximar al alumno a la realidad de lo que se trata de enseñar, ofreciendo una noción más exactas de los hechos fenómenos estudiados.
·       Ayudan a motivar la clase.
·       Facilitan la percepción y la compresión de los hechos y conceptos.
·       Dan oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el desarrollo de habilidades específicas.
·       Economizan esfuerzos para conducir a los alumnos a la comprensión de hechos y conceptos.
Los recursos didácticos de igual forma ayudan a explicar de manera clara y sencilla algún tema específico; logrando que el educando pueda adquirir una adecuado percepción de lo que se desea transmitir.



Positivo
Negativo
Interesante
-La buena comunicación en el aula facilita el aprendizaje,

-Ayuda al crecimiento personal del estudiante y

-Desarrolla la afectividad e incorpora los valores al aula.
-La buena comunicación puede llegar a confundirse y mal interpretarse, estableciéndose ambientes de excesiva confianza.

-Se puede presentar una confusión entre lo que didáctica,  recursos didácticos, situación didáctica, comunicación didáctica para la enseñanza aprendizaje.

-Los procesos de comunicación están en constante avance y desarrollo, lo cual a  futuro debe ser productivo y aplicado en los procesos de enseñanza existentes.

-Como el docente puede reunir a cada uno de los elementos que conforman la didáctica para llegar al proceso de aprendizaje.